martes, 6 de mayo de 2014

SANTORAL DEL DIA: Imitadores de Cristo

06 de Mayo

San Pedro Nolasco: "Salvar almas para Cristo, por las manos de la virgen"



San Pedro Nolasco
San Pedro Nolasco nació en Barcelona, 1180 y muere en Barcelona, 1245; fue un fraile español, fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la redención de cautivos. Conocidos como los MERCEDARIOS.
En 1203 Pedro Nolasco, como laico, iniciaba en Valencia la redención de cautivos - esclavos de manos de los musulmanes. Con su propio patrimonio organizaba expediciones para negociar redenciones. Su condición de comerciante le facilitaba esa labor. Después fundó grupos para recaudar la limosna para los cautivos.
En la noche del 1º al 2 de agosto de 1218 se le apareció la Virgen pidiéndole que fundara una orden que se dedicara a la redención de los cautivos.

El Papa Gregorio IX la aprobó en 1235 y le dio la regla de San Agustín. Estaba compuesta por religiosos y caballeros que recibieron la institución canónica del obispo de Barcelona y la investidura militar de Jaime I. Sus miembros se obligaban, por un cuarto voto, a entregarse como rehenes para la liberación de los cautivos si no tenían el dinero necesario para su rescate. Los mercedarios pronunciaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia y, cuarto, estar dispuestos a entregarse como rehenes si ése fuera el único medio de cumplir con su promesa. Muchos eran, por entonces, los cristianos capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes de África, lo que siguió ocurriendo hasta que desapareció la piratería. Los mercedarios cumplieron con la promesa hecha y en su historia constan, perfectamente documentadas, 344 redenciones y más de 80.000 redimidos.

Virgen de la Merced, Sn Pedro N y los esclavos
Pedro Nolasco fue canonizado y su fiesta se celebra el 6 de mayo. Se le representa vistiendo el hábito blanco de los mercedarios, con unas cadenas rotas que simbolizan la liberación de los cautivos, un estandarte con las armas de la Corona de Aragón, una cruz y un ramo de olivo.

Es el Patrón de las cárceles y lo encarcelados.

Vaya nuestro saludo a los Sacerdotes Mercedarios y las Religiosas Mercedaria comtemplativas, Misionera y eucaristicas rogando al dueño de la iglesia que envié mas trabajadores a esta congregación y bendiciones especial al padre Julio Rolando Samayoa quien trabajo en la parroquia Santo cura de Ars en Rio Negro - Izabal y las aldeas vecinas, gracias por su labor de pastor por acá padre.

Bendiciones y mensaje de esperanza para los que guarda prisión en las cárceles que surjan manos y corazones generosos que les visiten y le lleven esperanzas y que en ellos caiga la justicia y la misericordia de Dios especialmente por los que pagan una condena injusta.

 "Quiero ser Amigo de Jesus y Maria y prefiero morir antes que pecar que es ofender a Dios"

Santo Domingo Savio

Domingo Savio nace en San Giovanni da Riva, Reino de Cerdeña, el 2 de abril de 1842 - Mondonio, Reino de Cerdeña, y muere el 9 de marzo de 1857 fue un alumno de San Juan Bosco, en el Oratorio de San Francisco de Sales, que se propuso ser santo y murió tres semanas antes de cumplir los 15 años de edad, siendo el santo no mártir más joven de la Iglesia Católica.
Dominguito, para sus padres, nació en San Giovanni da Riva, cerca de Chieri; pero cuando tenía sólo unos veinte meses, sus padres Carlino Savio y Brígida Gaiato se trasladaron a Murialdo, donde nacieron sus hermanos. En 1847, su madre lo lleva a la Iglesia, cuyo párroco era Don Juan Zucca. Aprende a ayudar en misa, llegando a ser un monaguillo ideal, que hasta incluso Don Zucca cuando le pedía el Misal hacía bromas de su estatura y reían juntos.
En febrero de 1849, toda la familia se traslada a Mondonio. Domingo tiene siete años y una preparación y madurez poco común para su edad. El 8 de abril de 1849, Domingo recibe su primera comunión en la Parroquia de Castelnuovo de Asti. Arrodillado al pie del altar, con las manos juntas, pronunció los propósitos que venía preparando desde hace tiempo, y que quedaron escritos en su devocionario:
Resoluciones tomadas por mí, Doménico Savio, en el año de 1849, en el día de mi Primera Comunión, a la edad de siete años:
1.    Me confesaré a menudo, y comulgaré tan frecuentemente como mi confesor lo permita.
2.    Deseo santificar los domingos y fiestas en forma especial.
3.    Mis amigos serán Jesús y María.
4.    Prefiero morir antes que pecar.
En 1854 (a los once años de edad) entra a formar parte del oratorio de Don Bosco. Sería un alumno fuera de lo común y expresará sus deseos de convertirse en sacerdote. Seis meses luego de ingresado al Oratorio, tras un sermón del Padre Bosco acerca de la austeridad y el sacrificio, donde remarcaba que cuando uno se siente oprimido por alguna calamidad o molestia del cuerpo, hay que ofrecérselo a la Virgen. Éste sería el medio más adecuado para llegar a la más alta perfección. En ese momento el niño Domingo se propuso convertirse en santo.
Domingo comenzó a realizar austeridades de todo tipo, como consumir sólo la mitad de su ración de comida, dormir menos tiempo y rezar más. Sentía gran devoción por la Virgen María, llegando a permanecer más de cinco horas diarias rezando.
Una noche de invierno, Don Bosco encontró a Domingo temblando de frío en la cama, sin más cobertor que una sábana.
—¿Te has vuelto loco? ¡Vas a coger una pulmonía!

—No lo creo —respondió Domingo—. Nuestro Señor no cogió ninguna pulmonía en el establo de Belén.
Desde entonces Don Bosco le prohibió formalmente hacer ninguna penitencia sin su permiso. Domingo quedó triste. El Padre le insistió que la penitencia que Dios quiere es la obediencia a los superiores.

Muerte
Don Bosco inculcando a Domingo el amor a la virgen
Tal como había predicho Don Bosco, la salud de Domingo empezó a empeorar. En febrero de 1857 tuvo fortísimos accesos de tos que le obligaron a guardar cama durante semanas. El domingo 1 de marzo fue enviado de vuelta a la casa de sus padres, en Mondonio. Un médico diagnosticó que padecía de algún tipo de inflamación en los pulmones y decidió sangrarlo, según se acostumbraba en aquella época. Domingo siguió empeorando.
Los primeros días de marzo de 1857, Domingo recibió los últimos sacramentos. Al anochecer del lunes 9 de marzo rogó a su padre que recitara las oraciones por los agonizantes.
A las diez de la noche trató de incorporarse y murmuró:
Adiós, papá. El Padre me dijo una cosa, pero no puedo recordarla.
Súbitamente su rostro se transfiguró con una sonrisa de gozo, y exclamó:
¡Estoy viendo cosas maravillosas! Esas fueron sus últimas palabras.
Fue sepultado el miércoles 11 de marzo de 1857. Sus restos permanecieron en la capilla del cementerio de Mondonio.
En 1914 el obispo de Turín ordenó que los restos fueran trasladados a Turín. Los campesinos de Mondonio se negaron a perder a su santo, y empezaron a turnarse día y noche para evitar el traslado.
En octubre de 1914, la Iglesia pidió a las autoridades civiles de Mondonio que intervinieran. Los huesos de Savio fueron trasladados a la Basílica de María Auxiliadora, en Turín.
Santidad
El 12 de junio de 1954 el papa Pío XII lo canonizó. Su fiesta se celebra el 6 de mayo.

jueves, 1 de mayo de 2014

CRISTO NEGRO DE ESQUIPULAS DE LOS MIGRANTES

"Padre nuestro que estas en el cielos... nunca olvides mi patria y mis padres, no abandones mis hijos Señor"
Imagen del Cristo Negro de los Migrantes en Rio negro
Con alegria celebramos este DOMINGO DE LA MISERICORDIA y ENTRONIZAMOS EN EL ALTAR la imagen del CRISTO NEGRO DE LOS MIGRANTES.

Casa de Doña Ursula, inicio de la procesion.
La procesion inicio a las tres de la tarde hora en que Jesus murio en la cruz y abrio el oceano de misericordia para toda la humanidad, inicio a las afuera de la aldea, en la casa de doña Ursula pasando por cada una de las casas donde hay familiares en el extranjeros a los que se les conoce como MIGRANTES, la imagen peregrino desde de la 3 PM hasta las 9:30 PM pasando por cada casa de los migrantes donde se elevaban oraciones al Señor de Esquipulas "Imploremos misericordia al Señor de Esquipulas por la vida, salud y trabajos de los familiares migrantes de este hogar..." "Por su dolorosa pasion ten misericordia de nosotros, de la iglesia y del mundo entero".
"Maria es madre de gracia, madre de misericordia en la vida y en la muerte amparanos oh gran señora, no te olvides de nosotros en aquella ultima hora"
Parroco caminando con su pueblo y el Cristo de los migrantes

Entre cantos, oraciones, altares, alfombras y voces de jubilos recorrio la imagen del CRISTO NEGRO DE LOS MIGRANTES, que pertenece a la parroquia santo cura de ars, es un regalo para la parroquia que estan haciendo todos los y las migrantes que estan fuera de estas tierras de Rio Negro, entre ellos estan recaudando fondos para la imagen, la remodelacion del altar, las luces, la corona, los rocetones, la cruz, las flores, los repujados, bombas, otros gastos y la placa de marmol donde se lea el nombre de la imagen y el agradecimeinto de a los migrantes que colaboran con esta causa y la fecha de bendicion.

Entre flores cantos alfombras y bombas reciben a Cristo
Esta causa surgen por la cantidad de familiares, conocidos y amigos de esta aldea de Rio Negro y otras aldeas vecinas que tienen familiares en el extranjeros y cada vez que van de camino o llegan hacen promesa de ir a visitar y pagar una promesa alla con el Cristo de Esquipulas en Chiquimulas - Zacapa, y cada
 15 de Enero se unen estas familias y preparan procesion, decoran el altar con flores y velas, rezan la novena, preparan un convivio para compartir con todos los fieles que llegan y participan de la fiestas y la misa en honor al Señor de Esquipulas, todo se ha realizado pero sin tener la imagen, por todo ello es que se promueve esta actividad entre todas esta familias con migrantes.

Agradecimiento a todos los migrantes que estan colaborando con esta causa noble y de pieda popular, con sus Oraciones y apoyo economico para ir sufragando los gastos economicos que esta actividad ha generado.


PAZ Y BENDICIONES A USTEDES MIGRANTES, A SUS VIDAS, SALUD Y TRABAJO.

sábado, 29 de marzo de 2014

CUARESMA: ORACION, SACRIFICIO, OBRAS DE CARIDAD Y CONVERSION

Cada año al llegar el tiempo liturgico de Cuaresma, el templo y los ministros de revisten de color morado que es el color propio de este tiempo y que nos remite a la conversion es el cambio de malos habios y los antivalores y sustituirlos bueno habitos y valores humanos y cristianos que nos ayuden a construir una familia, escuela, trabajo y aldea mejor, que seamos mas fraternos, humanos y luchadores, alsi construiremos el Reino de Dios predicado por Jesus al paso por este mundo y que nos recuerda en la sagrada escritura.
Procesion dramatizada del Domingo Ramos 2012

El domingo Ramos se reviste de rojo que nos recuerda el martirio de Jesus que muere por nuestra salvacion y que hoy sigue muriendo por medio de los martires de la Iglesia como mons. Romero, mons. Gerardi, padre Tulio M y el catequista Obdulio y otros hombres y mujeres que luchan por defender la verdad y la justicia en favor de los pequeños e importantes del evangelio: Los pobres y humildes.
Que triste nuestra Vida como los del tiempo de Jesus le gritamos con alegria ¡Viva Nuestro Rey... Jesus! y al tiempo le gritamos con desprecio ¡Crucifiquenlo! hace tiempo eso sucedio y hoy sigue sucediendo lo mismo hoy gritamos con alegria: ¡Gracias Señor por la Vida y el Trabajo, por los Hijos! y despues en medios de las tritezas y seducciones del mal gritamos con molestia: ¡Abortalo, es un estorbo, Para que vas al templo a perder el tiempo alli van solo malos y chismoso y mujeres tremendas! seguimos siendo hipocritas con JESUS lo seguimos condenando.
Jovenes de Rio Negro, San Joaquin y Riachuelo que dramatizaron
Vamos la cuaresma es el camino de lucha, oracion, penitencia, busquedad del que es la verdad y de ayudar al que nos necesita y asi diremos contento, venga he encontrado al maestro me perdono y me ha hecho feliz y bendecido.
Altar de Riachuelo, donde termino el recorrido de rio negro a esta aldea, se celebro la misa de Ramos, 2013

"Cambia, Todo Cambia, somos seres en cambio"

"Cambia todo Cambia" Canta Mercedes Soza

Asi lucia el templo antiguo, te recuerdas, es historia.














  

Todos cambiamos pero Dios nunca muda, ni cambia. En el proceso de creación de la nueva parroquia Sto. Cura de Rio Negro, desde el año 2008 Mons. Gabriel Peñate le pidió a los fieles el remodelamiento del Altar y de la ampliación del Templo y así si lo hicieron como manifestación y deseo de ser una Parroquia.

Hoy se muestra imponente y precioso nuestro templo
        
GRATITUD
Agradecimiento especial a todas las aldeas, fieles y familiares de Rio Negro y de las diferentes aldeas que tienen gente en los Estados Unidos de Norteamérica que han aportados sus oraciones y ayuda económica para hacer estos proyectos realidad.
Altar del sacrifio Eucaristico del templo de Rio Negro